top of page
Los zuavos fueron del siglo pasado, de los más famosos integrantes del ejército francés. De las fuerzas extranjeras que participaron en la batalla del 5 de mayo. En el carnaval la comparsa de zuavos fue fundada, en la época de la transformación de la fiesta, por Miguel Suárez A. Los integrantes de estos batallones también se les conocen como franceses. Y después de los Zapadores, son los que han conservado su vestimenta con menos cambios a lo largo del tiempo. Su traje es similaral los zuavos de la época aunque con una naguilla llena de pliegues. La mascara a sufrido leves modificaciones: la barba negra, pequeña, desaparece, se incorporan patillas polacas y bigotes rubios. El batallón desapareció cuando le robaron su bandera y resurgió en 1922.
De hecho, su participación, en 1988 fue limitada se conformaron desfilar atrás de los Zapadores de su barrio. En 1989 recuperan su auge anterior con la participación de todas las familia que se avoca a la tarea de devolver su dignidad.ofrece a miles de turistas y locales que disfrutan del espectaculo. Ademas del grupo de suavos ya mecionado que pertenece al barrio del carmen también existe un batallon de suavos del tercer y cuarto barrio que en los ultimos años le ha dado un mayor realze a la representacion de este grupo.

El sultán de Egipto envió, a petición de Napoleón III, un batallón de negros del Sudán, de Nubia y de Abisinia quienes llegaron a México a principios de 1863 para apoyar la intervención francesa probablemente, este batallón participó en el sitio de Puebla. Algunos huejotzingas afirman que por ello intervienen los Turcos en el carnaval, pero desconocemos cuando se integraron. Para Artur Warman la presencia de los turcos podría ser una reminiscencia de las danzas de moros y cristianos, poco a poco el batallón se fue quedando sin soldados y finalmente antes de 1937, desapareció por varios años, entre 1948 y 1950 reapareció.Entonces como el batallón no perteneció a ningún barrio en especial. El padre Jesús Mendoza fue responsable de reorganizar al batallón. La máscara fue elaborada por Andrés Serrano, quien la volvió rosada y con barba rubia. Desde entonces el batallón ha permanecido como una comparsa del "centro". Año tras año, se ha incrementado elnúmero de mujeres vestidas de odaliscas, quienes para 1988, representaba casi la tercera parte del batallón.

Los zapadores del carnaval ocupan una posición ambigua entre los batallones pues no son ni mexicanos ni extranjeros o, dicho mejor son un poco de cada cosa. En su vestimenta se mezclan los colores patrios de Francia y de México y sus roles los asocian con fuerzas de ocupación extranjera, incluso lucen un águila imperial en sus penachos y un par de banderitas mexicanas. Los Zapadores fueron fundados justo con la transformación del carnaval en el año de 1906. 
De todas las comparsas, es la de los zapadores la que ha conservado su vestimenta con menos cambios. Este cuerpo es el encargado de la seguridad del Palacio de Gobierno durante el momento del Rapto de la Hija del Corregidor y por tal motivo están con la dama momentos antes de ser raptada por Agustin Lorenzo.

Los orígenes de este tipo de comparsas parecen confundirse con los zacapoaxtlas, ambos ligados con la Sierra Norte de Puebla, a diferencia de los demás agrupamiento no menciona su nombre ni el de sus fundadores. Por nuestra parte, pensamos que primero se fundó el batallón de los Zacapoaxtlas, y después el de los Indios cuando los primeros adoptaron los sombreros tricolores, conservando los serranos el antiguo traje de Zacapoaxtlas cuyo uniforme era sin melena tricolor. La transformación de los Indios, se realizó en una década de los cincuenta.Cuando adoptaron el traje de los recién desaparecidos, agregaron el cotón de jantetelcos adornos con perlas, listones y moños multicolores, cambiaron los huaraches por tenis con moños de colores, multiplicaron pañoletas sustituyéndolas por los gaznes bordados.

Durante la Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862) participó el batallón de zacapoaxtlas. Este cuerpo que lucho contra los franceses, pertenecía a la segunda división comandada por el general Miguel Negrete.  En Huejotzingo, se recuerda el capitán Juan Francisco Lucas, oriundo de Zacapoaxtla. El batallón surgió en la transformación del carnaval fundado por Cristóbal Botello. Su primer cuartel estuvo ubicado, hacia 1876, frente a la esquina (no) de la plaza principal. Así, el batallón habría pertenecido al tercer barrio o a los suburbios del norte.
La indumentaria era bastante similar a la de los indios de la Sierra Norte de Puebla no incluía el sombrero con tiras de papel china, adoptado, probablemente en la década de los veinte, desde entonces su vestimenta se ha venido sofisticando hasta convertirse en una de las más costosas; su careta hacia 1929, era igual a la de los Zapadores.
bottom of page